
María Chivite Navascués, Presidenta de Navarra, ha abogado hoy en Bruselas por «una arquitectura institucional descentralizada en la que lo local y regional jueguen un papel activo en el diseño de políticas públicas europeas», subrayando que «los fondos de cohesión deben seguir siendo fundamentales para avanzar hacia un modelo de prosperidad compartida y progreso justo».
Estas declaraciones las hizo durante una reunión con Katta Tütto, Presidenta del Comité Europeo de las Regiones (CDR), con quien compartió la importancia de impulsar liderazgos femeninos en partidos e instituciones. «Aquí estamos dos mujeres con iniciativa y compromiso político, para influir en las políticas con una perspectiva más igualitaria y que, como ya lideramos en Navarra, fomenten el empoderamiento femenino», añadió Chivite.
Además, la Presidenta de Navarra destacó la necesidad de que «las políticas progresistas lideren los gobiernos e instituciones europeas para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada», especialmente en un momento en el que, según indicó, «hay una ola ultraconservadora que pretende retroceder en derechos, libertades, Estado del Bienestar y democracia».
Transición climática justa
Tras su reunión con Katta Tütto, la Presidenta Chivite participó en el debate del CDR sobre las medidas que la Unión Europea presentará en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Belém (Brasil) en noviembre de 2025.
En su intervención, María Chivite abogó por un enfoque integral para avanzar en la transición climática, adoptando medidas en consumo y producción de energías renovables, así como impulsando la innovación y sostenibilidad en las políticas públicas.
Además, Chivite resaltó la importancia de la descarbonización y reafirmó el compromiso de Navarra con la energía renovable, señalando que «Navarra produce más energía renovable que fósil». Explicó que la Comunidad Foral está tomando medidas como la descarbonización de la industria mediante el fomento del autoconsumo y la electrificación, el impulso de la movilidad sostenible, la promoción de la economía circular, entre otras acciones relacionadas con el cambio climático como la gestión de residuos y planes para hacer frente a emergencias climáticas como incendios o inundaciones.
Finalmente, la Presidenta de Navarra hizo hincapié en que «la transición climática debe ser justa y considerarse como un pilar para la competitividad, lo que nos permitirá impulsar una industria innovadora, empleos de calidad y un estilo de vida más sostenible, justo y cohesionado».